La decisión fue tomada por mayoría de votos afirmativos y se lo inhabilitó por diez años para ejercer cargos en el MPA.






Este jueves, en sesión conjunta de ambas Cámaras, la Legislatura de Santa Fe resolvió remover de su cargo al fiscal adjunto de Reconquista, Alejandro Héctor Rodríguez, por mal desempeño funcional e institucional. La decisión fue tomada por mayoría de votos afirmativos, y se lo inhabilitó por diez años para ejercer cargos en el Ministerio Público de la Acusación (MPA).

La medida fue adoptada tras una investigación impulsada por la Comisión de Acuerdos, presidida por la diputada Lionella Cattalini (PS) y con la vicepresidencia del senador Joaquín Raúl Gramajo (UNITE – 9 de Julio), que había emitido el dictamen el pasado 21 de mayo.

Dicho dictamen fue presentado en la sesión de este jueves 12 de junio, convocada a las 12:30 y presidida por la vicegobernadora y presidenta del Senado, Gisela Scaglia.

Causales de la remoción: casos de alta gravedad

Durante la exposición del legislador acusador, José Manuel Corral (UCR), se detallaron las causales que fundamentaron la decisión, basadas en cuatro expedientes de alto impacto institucional y social. Estos revelan un patrón de inacción o deficiente accionar del fiscal Rodríguez ante delitos graves, particularmente abusos sexuales contra menores y un triple homicidio impune.

Los casos citados son:

Una víctima de violación a los 13 años, actualmente con 27, que sufre una grave secuela cardíaca como consecuencia del hecho y es madre de un niño nacido producto del abuso.

Una niña de 8 años víctima de abuso sexual.

Una niña de 5 años, también víctima de violación.

Un triple homicidio ocurrido hace 24 años, sin avances significativos en su esclarecimiento.

Estos expedientes fueron incluidos en el informe del auditor general de gestión del MPA, Leandro Luis Mai, y sirvieron como base para el dictamen que propuso la remoción.

Corral expresó que Rodríguez había argumentado “falta de recursos” para justificar su inacción. Sin embargo, la fiscal general María Cecilia Vranicich había instruido la necesidad de dar prioridad a las causas con víctimas vulnerables. Según el legislador, los casos presentados “reflejan situaciones de impunidad que no pueden admitirse en un Estado de Derecho”.

Votación y abstenciones

La votación se realizó a mano alzada, a pedido de la presidenta de la comisión, Lionella Cattalini. En ambas Cámaras, la mayoría votó afirmativamente, sin votos negativos. No obstante, se registraron abstenciones que merecieron explicaciones públicas.

En Senadores, se abstuvieron:

Orfilio Marcón (General Obligado)

Osvaldo Sosa (Vera)

Armando Traferri (San Lorenzo)

En Diputados, se abstuvieron:

José Manuel Corral (en su rol de legislador acusador)

Ariel Bermúdez

Emiliano Peralta

Silvia Malfesi

Juan Domingo Argañaraz

Natalia Armas Belavi

Alejandra Rodenas

En particular, Emiliano Peralta justificó su abstención señalando una “falta de proporcionalidad” en la sanción. Comparó este caso con los antecedentes de Aldo Gerosa y Matías Edery, y propuso una suspensión de seis meses en lugar de la destitución. También remarcó que “no se advierte malicia” en la conducta del fiscal removido.